Guía práctica: ¿Qué es la ciudadanía italiana y cómo obtenerla?
Guía práctica sobre la ciudadanía italiana: qué es, tipos (por descendencia — jure sanguinis —, por residencia y por matrimonio), requisitos generales y pasos prácticos. ¿Querés avanzar con el trámite? Pedí tu cita en www.turnosemigrar.com.ar


1) Tipos principales de ciudadanía italiana
A) Ciudadanía por descendencia — jure sanguinis (derecho de sangre)
Es la vía más común para descendientes de italianos. Se basa en la transmisión de la ciudadanía de padres o antepasados italianos a sus descendientes.
Tradicionalmente permitía trazar la línea sanguínea varios ancestros hacia atrás; sin embargo, desde 2025 hay normas y circulares que introducen límites y requisitos operativos que pueden afectar la elegibilidad. Para el análisis de cada caso conviene revisar la normativa vigente.
B) Ciudadanía por residencia (naturalización)
Se adquiere después de un período de residencia legal en Italia.
Para ciudadanos de la UE: normalmente 4 años de residencia.
Para no comunitarios: típicamente 10 años de residencia legal.
Existen reducciones en casos especiales (p. ej. servicios al Estado, vínculos con ciudadanos italianos, hijos de ciudadanos italianos, etc.).
C) Ciudadanía por matrimonio
El cónyuge extranjero de un/a ciudadano/a italiano/a puede solicitar la ciudadanía tras un periodo mínimo de matrimonio y cumplimiento de requisitos de residencia:
2 años si la pareja reside en Italia; 3 años si reside en el extranjero (estos plazos pueden reducirse a la mitad si hay hijos en común).
D) Otros casos
Ciudadanía por adopción, por servicio al Estado, por reconocimiento de la condición de apátrida o menores de tutela, entre otros supuestos regulados por la ley italiana.
2) Requisitos generales (lo que suele pedirse)
Atención: los requisitos concretos y la forma de presentarlos (traducciones, apostillas, certificados) pueden variar según el consulado o la Prefettura/Comune. Estos son los documentos y pasos más habituales:
Partidas de nacimiento (del solicitante y del/los antepasados italianos en la línea de transmisión).
Actas de matrimonio y/o defunción que completen la cadena genealógica.
Certificados de naturalización o constancia de no naturalización del antepasado italiano (para demostrar que no perdió la ciudadanía antes de transmitirla).
Documento de identidad del solicitante (DNI/pasaporte).
Certificado de residencia o constancia de domicilio según corresponda.
Traducciones oficiales y apostillas de La Haya cuando sea necesario.
Formulario de solicitud que exige el consulado o la Prefettura y pago de tasas administrativas.
3) Vías de tramitación: administrativa (consulado/Prefettura) vs. judicial (tribunale)
Trámite administrativo (consulado o Comune/Prefettura)
Es la vía estándar: presentar la documentación ante el consulado italiano en el país de residencia (si vivís en el extranjero) o ante la Prefettura/Comune si residís en Italia.
Ventajas: procedimiento conocido, gestión directa y resolución administrativa.
Desventajas: largas esperas en turnos y tiempos de procesamiento, sobre todo tras el aumento de solicitudes en los últimos años.
Trámite judicial (vía contencioso)
Se recurre a la vía judicial en casos en que el reconocimiento administrativo fue denegado o existe controversia sobre la interpretación normativa (por ejemplo, problemas con la transmisión por línea materna antes de 1948, o cambios normativos recientes).
Ventajas: permite impugnar denegaciones y obtener sentencias favorables en supuestos complejos.
Desventajas: mayor costo, plazos judiciales y necesidad de representación legal en Italia.
4) Cambios legislativos relevantes (2024–2025) — qué tener en cuenta
En 2024–2025 se publicaron circulares y un Decreto-Ley (D.L. 36/2025) con disposiciones urgentes sobre ciudadanía que modificaron criterios de reconocimiento iure sanguinis y establecieron nuevas interpretaciones operativas. Estas novedades pueden limitar ciertos supuestos de elegibilidad que antes se aplicaban de forma más amplia. Por eso, es clave evaluar cada caso a la luz de la normativa y la reciente jurisprudencia. Mirá en detalle todos los cambios que se produjeron
5) Checklist práctico antes de pedir turno
Localizá al antepasado italiano (nombre completo, fecha y lugar de nacimiento).
Reuní partidas de nacimiento/matrimonio/defunción de cada eslabón de la cadena (apostilladas).
Comprobá si el antepasado se naturalizó en otro país y en qué fecha. Un antepasado naturalizado antes del nacimiento del descendiente puede impedir la transmisión.
Tené DNI y pasaporte listos; prepará traducciones oficiales cuando corresponda.
Consultá si el consulado exige formularios propios o certificados adicionales.
Pedí asesoramiento si hay dudas sobre fechas, naturalizaciones o líneas maternas anteriores a 1948.
Si querés, nosotros en Estudio Malagoli te ayudamos a preparar todo: pedí tu cita y comenzá tu proceso.
.
6) Costos y tiempos (orientativos)
Costos: varían según consulado, gestoría y, si corresponde, asistencia judicial. Además hay tasas administrativas y costos de traducción/apostilla.
Tiempos: desde meses hasta años, en especial por la alta demanda en consulados. La vía judicial supone plazos más largos. Siempre conviene iniciar cuanto antes.
7) ¿Cómo te ayudamos en Estudio Malagoli?
En Estudio Malagoli ofrecemos:
Análisis de elegibilidad personalizado.
Revisión y preparación de la documentación (actas, apostillas, traducciones).
Presentación de solicitudes ante consulados o registros civiles.
Seguimiento del expediente y, si corresponde, asistencia judicial.
Si querés avanzar, pedí tu cita con nuestros especialistas.
Contacto
Seguinos en redes sociales y contactate para recibir información.
© 2025. All rights reserved.